Buki tiene un nuevo amigo

martes, 18 de diciembre de 2012

En que estaban pensando

Y dejen les cuento este ridículo asunto fui a SEAR en Pachuca, por supuesto el lugar lleno hasta el tope, mi esposo se formo con mis hijas y yo seguía comprando y en eso, zaz.. se me acabo el efecto y ya no pude caminar le pedí a un trabajador de la empresa que  voceara a mi esposo porque escuche que el me estaba voceando. Llego y fue por mi silla de ruedas al carro, yo quería comprar 4 cosas, el ya no se quería formar, ya había pagado, yo le dije no te preocupes les explicamos que ya te formaste y que por la falta de silla no pude llegar a la fila, simple ¿no?

Pues no.... lo siento necesita formarse nuevamente y esperar los 45 minutos restantes, le explicamos la situación a la cajera y no le intereso, era incapaz de tomar una simple decisión y su respuesta solo era no se puede, entonces pedí hablar con el gerente pero casualmente no estaba, le pregunte que cuales eran sus políticas para personas con discapacidad, me dijo que ninguna  le mencione que el año pasado se creo la ley general de inclusión para pcd y ellos tienen la obligación de hacer los ajustes razonables para darme el servicio, en ese punto yo estaba furiosa y como conozco mis derechos no le permití ese trato, pero después de una larga espera  nos cobraron las cosas y ya.

El problema es que gente como ella indiferente, sin empatía, indolente, son el problema de que el país NO AVANCE, nos quieren limitar, si tengo una enferemedad que en ocasiones me limita el Parkinson, peroestoy viva y soy una persona productiva,  tengo un trabajo a tiempo completo, actualmente estudio el doctorado y también un diplomado de competencias en educación superior, en febrero me publicarán un artículo en una revista en argentina sobre el proyecto miranda, he registrado 5 libros infantiles en derechos de autor y he publicado más de 40 artículos sobre inclusión educativa, discapacidad y accesibilidad web en congresos y revistas en España, Chile, USA, México, Colombia, Suecia, etc. He participado en  entrevistas en radio, Internet, televisión, periódicos,y si tal vez en mi país no se reconozca mi trabajo pero eso no es importante para mi, lo único que me interesa es ser parte del cambio.. Así que respetame y no me veas con pena, algo importante jamas muevan la silla de ruedas sin antes pedirle permiso a la persona, no somos muebles que pueden quitar de lugar. Si reconozco que estaba muy molesta, pero ya se me paso, después de todo, si lo veo detenidamente he logrado mis metas, ¿no? solo me resta decir gracias por soportar mis histerias
Y por favor apoyen, no sean parte del problema

Un gran abrazo



Janet


En el Hospital de Honda, ganó Luis Alberto Benavides y en segundo lugar quedó Milver Rojas. 
(Foto: ARCHIVO - EL NUEVO DÍA )
December 13, 2012 - 00:00
Cirugía de Parkinson, alternativa para enfermos
La cirugía del Parkinson es un procedimiento de estimulación cerebral profunda, cuyo objetivo es la estimulación eléctrica de las estructuras cerebrales -núcleo subtalámico y globo pálido- que controlan el movimiento y las funciones musculares.
La enfermedad de Parkinson es un desorden del movimiento muy frecuente. Estudios en Colombia señalan que se presentan de cuatro a cinco casos por cada mil habitantes, una cifra que resulta elevada si se tiene en cuenta que en el mundo la prevalencia es de dos a tres casos por el mismo número de habitantes.

Los pacientes de Parkinson, atendidos por el Grupo de Neurocirugía de la Clínica Ardila Lulle-Foscal, señalan que se sienten atrapados en un cuerpo que no les hace caso. Estando en plenitud de su capacidad mental, el temblor y la rigidez muscular les impiden moverse libremente, lo cual eventualmente evoluciona hacia una incapacidad total. En el caso de uno de los pacientes operados, le era ya imposible realizar cualquier actividad de su vida cotidiana sin ayuda.


Aunque el Parkinson es una enfermedad crónica, existen casos muy leves donde el grado de incapacidad es mínimo y que suelen responder bien al tratamiento con medicamentos.


No existen tratamientos curativos pero sí una gran variedad de medicaciones; el médico debe seleccionar el medicamento o combinación más apropiada para cada paciente.


Curiosamente, entre mayor es la edad de inicio de la enfermedad en el paciente menor es la evolución de la enfermedad hacia la incapacidad. En un principio, los pacientes cambian su comportamiento: se ponen irascibles, se deprimen, tienen problemas de sueño. Son los familiares quienes primero notan estos síntomas, pero no existe un test exacto que permita realizar un diagnóstico preciso de la enfermedad en estas etapas. Existen casos que no responden a los medicamentos, es entonces cuando el paciente es candidato a la cirugía de Parkinson. Las personas que mas se benefician de cirugía son aquellas que tienen una buena respuesta al medicamento levodopa, asi después se pierda el efecto o se presenten complicaciones asociadas a su uso.


Esta cirugía, llamada Cirugía Funcional, llegó a la Clínica Ardila Lulle-Foscal gracias a un esfuerzo del Grupo de Neurocirugía y de la Clinica. Es practicada por el neurocirujano especializado en Cirugía Estereotáctica y Funcional, Jairo Espinoza. Los resultados han sido de mejoría muy importante en la ca- lidad de vida del paciente. El Grupo de Neurocirujanos de la Clínica Ardila Lulle-Foscal registró en video el progreso de los pacientes, quienes con un tratamiento integral retoman gran parte de la funcionalidad de su cuerpo.     


Preguntas y respuestas
JAIRO ESPINOZA 
Neurocirujano, miembro directivo de la Sociedad Mundial de Neurocirugía
¿Cómo se plantea la necesidad de operar a un paciente con Parkinson? 
“La enfermedad de Parkinson se produce porque hay una deficiencia de la dopamina en el cerebro: se presenta una actividad eléctrica anormal que se expresa como rigidez, temblor, lentitud, y los medicamentos que simulan la acción de dopamina o se convierten en dopamina no son efectivos. La gran mayoría de pacientes responden bien a estos medicamentos, pero entre un 10 al 20 por ciento de ellos no mejoran a pesar de los esfuerzos. Es ahí donde se plantea la cirugía”. 

¿Cómo se realiza la cirugía? 

“Se implanta un dispositivo, una especie de marcapasos cerebral que produce una corriente eléctrica que regulariza la actividad cerebral y que va a mejorar la mayoría de síntomas de la enfermedad. 
La cirugía se realiza con la guía de un sistema computarizado en el cual se selecciona el área que queremos tratar y con ayuda de un sistema novedoso logramos llegar al sitio exacto del cerebro con una precisión submilimétrica. 
Durante la cirugía hacemos un control de calidad: un neurólogo experto en el registro cerebral confirma que el electrodo que estamos implantando está en la región apropiada del cerebro por medio del micro registro, que permite un análisis de la función de las neuronas en la profundidad del cerebro y eso confirma que llegamos al sitio que queremos tratar”. 

¿Cuánto tiempo permanece este “marcapasos” en el cerebro? 

“Se implanta permanentemente. La única justificación para retirarlo es si hay alguna complicación. El dispositivo va conectado a un marcapasos externo, implantado en la región pectoral y que produce la corriente eléctrica que va a mejorar los síntomas del paciente”.   

¿Qué pasa después 
de la cirugía? 
“La cirugía es una contribución grande al mejoramiento de la calidad de vida del paciente, pero por sí sola no logra la totalidad de la mejoría que queremos. El paciente debe seguir siendo tratado con medicamentos, terapias, apoyo a la familia y bajo el cuidado de un grupo de especialistas: neurólogo, neurocirujano, fisiatra, psiquiatra, terapia física, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo”. 

Lista
Síntomas del Parkinson 
Liga colombiana de Parkinson
Los principales síntomas que se presentan en el mal de Parkinson son:
1
 Temblor en los brazos y piernas, en la etapa inicial es unilateral. Se aumenta el temblor cuando se presentan estados de tensión o ansiedad.

2
 Rigidez, falta de flexibilidad para mover el tronco y las extremidades. Produce calambres musculares.

3
 Lentitud para iniciar y ejecutar movimientos voluntarios como levantarse de una silla y caminar (bradicinesia). Se dificulta realizar acciones que requieran coordinación de movimientos como peinarse, cepillarse los dientes.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Todos a caminar


El ejercicio físico, incluyendo cinta de correr, estiramiento y ejercicios de resistencia, parece mejorar la velocidad de la marcha, la fuerza muscular y la forma física de los pacientes con enfermedad de Parkinson (PD), tal y como concluye el informe de un ensayo clínico aleatorio publicado en “Archives of Neurology”, una publicación de “Journal of the American Medical Associaton”.
Lisa Shulman, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Baltimore, EEUU) y sus colegas realizaron un ensayo clínico aleatorizado de tres tipos de ejercicio físico para comparar la eficacia de la cinta de correr, el estiramiento y los ejercicios de resistencia a la hora de mejorar la velocidad de la marcha, la fuerza y la condición física de estos pacientes.
El estudio incluyó a 67 enfermos de Parkinson que tenían alteración de la marcha y realizaron los ejercicios tres veces por semana durante tres meses: un ejercicio de intensidad en la cinta, otro de menor intensidad y estiramientos y ejercicios de resistencia. Los tres tipos de ejercicio mejoraron la distancia que recorren estos pacientes durante seis minutos.
El de caminar a menor intensidad logró un 12 por ciento de aumento, los estiramientos y ejercicios de resistencia, un 9 por ciento, y los ejercicios de mayor intensidad andando, provocaron una mejoría del 6 por ciento. Los dos tipos de entrenamiento en la cinta de correr mejoraron el estado cardiovascular, mientras que el estiramiento y los ejercicios de resistencia sólo mejoraron la musculatura (16 por ciento). 
"El hecho de que el ejercicio de baja intensidad es el ejercicio más factible para la mayoría de los pacientes con Parkinson tiene importantes implicaciones para la práctica clínica. Aunque la cinta de correr y el entrenamiento de resistencia son beneficiosos para la marcha, la aptitud y la fuerza muscular, estos beneficios no fueron acompañadas por mejoras en la discapacidad y calidad de vida", concluyen los autores.
Fuente:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20121111/caminar-mejora-la-calidad-de-vida-_191894_408276.html

martes, 6 de noviembre de 2012

No es tan fácil

Cuando la gente te ve y te pregunta como estas -Tu respuesta generalmente es la misma- Muy bien o bien, gracias, después de todo quien quiere escuchar una serie de lamentaciones que involucran tu enfermedad.
Insomnio, Dolor, stress, agotamiento, frustración, que compleja puede ser la vida, con altibajos,  sinsabores, alegrías, grandes y malas noticias.

Pero esto es parte de la vida , lo bueno y lo malo se conjugan para darnos oportunidad de dar gracias por estar vivos.

Janet

lunes, 22 de octubre de 2012

GUÍA DE RECURSOS DOCUMENTALES


Guía de Recursos Documentales Enfermedad de Parkinson y cuidadores

Recopila una serie de documentos, sitios webs y libros para proporcionar información del enfermo de Parkinson







http://www.crealzheimer.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/gua_parkinson.pdf

jueves, 11 de octubre de 2012

Implantes de titanio controlan Parkinson


Una científica mexicana de la UNAM ha desarrollado una nueva alternativa para reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson
Andrés Vargas Reynoso/SUMEDICO

México, D.F. a 11 de octubre 2012
En el mundo se combate la enfermedad de Parkinson de muchas maneras, pero en México somos los pioneros trabajando con implantes de titanio que ayudan a controlar el flujo de dopamina para disminuir los síntomas de la enfermedad, dijo a SUMEDICO la doctora Patricia Vergara(*), investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Los implantes de titanio son reservorios de dos milímetros de diámetro, de forma esférica con una especie de panal de abeja en donde se acumulan las moléculas de dopamina que están bien protegidas para poder tener estabilidad, y son colocados en el cerebro del paciente para que, de esa manera, la inyección de dopamina sea regular”, explicó la investigadora.

La dopamina es una sustancia que se secreta en el cerebro y está relacionada con muchos aspectos de la vida de un ser humano, como por ejemplo el control, la planeación y la ejecución de los movimientos, así como el estado de ánimo, el control del corazón y la presión arterial; la enfermedad de Parkinson comienza a desarrollarse cuando la inyección de dopamina no es suficiente.

El experimento de la doctora comenzó en conejos y se trasladó a ratas de laboratorio, las cuales fueron intervenidas genéticamente para provocarles la enfermedad y comenzar el tratamiento con los implantes.

“Las mejorías que advertimos con las ratas fueron inmediatas. Cuando las ratas despiertan tras la operación comienzan a caminar y a moverse con normalidad, demostrando una mejoría de hasta un 90%, al día siguiente la rata ya está nadando sin ningún problema”, explicó la especialista, quien tiene una maestría en Investigación Biomédica.

La doctora explicó que el siguiente paso era aplicar el mismo tratamiento con monos a los que ya se les había provocado el parkinsonismo, no obstante, “por sugerencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) vamos a comenzar a trabajar con seres humanos para conocer los alcances de este tratamiento”, manifestó la investigadora y profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Señaló que en octubre de este año se realizará una reunión con neurocirujanos del Hospital Siglo XXI, del Ángeles del Pedregal, el Hospital Metropolitano y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “los cuales están dispuestos a colaborar en el protocolo que será sometido a comités de ética y, si lo aprueban, entonces comenzamos con el trabajo. Esto tardaría alrededor de un año, aproximadamente”.

Explicó que esta tecnología es muy barata y los implantes prácticamente “estarían a la mano de cualquier persona de cualquier condición socioeconómica”, indicó.

“Lo que estos pacientes necesitan es dopamina, porque su organismo no la produce, entonces nosotros les estaríamos administrando la dopamina, eso nos hace diferentes a los tratamientos con células madre, campos magnéticos y otros implantes e injertos con los que se trabaja en otras partes del mundo”, refirió.

Respecto a posibles consecuencias o efectos secundarios, la doctora señaló que, “después de comenzar a trabajar con seres humanos, el peor escenario al que podríamos enfrentarnos es que el paciente no se cure, pero es todo. El paciente ni siquiera tendría que estar sedado por completo, ya que la incisión que se realiza para inocular los implantes en el cerebro es del tamaño de una aguja, y cada implante es del tamaño de una gotita de agua”, explicó.

Finalmente, señaló que los candidatos a someterse a este nuevo tratamiento, después de haber sido aprobado, sería prácticamente cualquier persona que tenga la enfermedad de Parkinson.
(*) Dra. Patricia Vergara
Investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM
paty_ver@hotmail.com

viernes, 7 de septiembre de 2012

Proteína afecta la memoria de pacientes

ENTORNOINTELIGENTE.COM  /   Un     investigador    lusitano   identificó    el funcionamiento de  una proteína que interfiere en la  comunicación  entre  las células del cerebro y afecta la memoria de pacientes  con  Parkinson,  lo  cual permitirá probar nuevas medicinas para  evitar  esos problemas. Según  Tiago Fleming Outeiro, del  Instituto   de   Medicina    Molecular   de  la Facultad de Medicina de Lisboa, l  os oligomeros  de   la  proteína alfasinucleína alteran e interfieren en la transmisión sináptica y la comunicación entre células, lo cual es  muy     importante      para    los    procesos de memoria y aprendizaje. El descubrimiento permitirá intervenir en ese ámbito para impedir la acumulación de la proteína fuera de las células y modelar la comunicación neuronal. www.entornointeligente.com

jueves, 6 de septiembre de 2012


Hola

Envío el link de mis libros de inclusión que forman parte de un programa de sensibilización hacia la discapacidad en las escuelas regulares para lograr la inclusión educativa

Un saludo

Janet López




http://proyecto-miranda.blogspot.mx/

http://inclusioneducativa01.blogspot.mx/

lunes, 27 de agosto de 2012

Todos a dormir....


Aumenta la memoria del sueño para los pacientes de Parkinson Un estudio sugiere que



Viernes, 24 de agosto (HealthDay News) - Dormir bien por la noche puede ayudar a mejorar la memoria en personas con enfermedad de Parkinson, según un nuevo estudio pequeño.
Junto con los síntomas tales como temblores y movimientos lentos, las personas con enfermedad de Parkinson también pueden tener problemas con la memoria de trabajo, que es la capacidad de almacenar temporalmente y utilizar la información. La memoria de trabajo es importante en la planificación, resolución de problemas y la vida independiente, los autores del estudio.

Este estudio de 54 pacientes con Parkinson descubrió que un comportamiento mucho mejor en una prueba de memoria de trabajo después de que había tenido una noche de sueño reparador. También se ha encontrado que los trastornos del sueño tales como apnea del sueño puede dañar la memoria de trabajo.
El aumento en la memoria de trabajo estaba relacionado con la cantidad de sueño de ondas lentas, que es la etapa más profunda del sueño, dijeron los investigadores, de la Universidad Emory en Atlanta.
Estudios previos han encontrado que sueño de onda lenta es importante para la capacidad de las células del cerebro para reorganizar y hacer nuevas conexiones.

"Ya se sabía que el sueño es beneficioso para la memoria, pero aquí hemos podido analizar qué aspectos del sueño son necesarios para las mejoras en el rendimiento de la memoria de trabajo", el autor del primer estudio y becario postdoctoral Michael Scullin, dijo en un comunicado de prensa de la universidad .
Los resultados destacan la necesidad de tratar los trastornos del sueño en pacientes con Parkinson, y sugieren que podría ser posible mejorar la memoria de trabajo en pacientes con Parkinson a través de la formación, según los investigadores.

El estudio fue publicado esta semana en la revista Brain . Fue apoyado por los EE.UU. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares y el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Más información
We Move tiene más información sobre la enfermedad de Parkinson .

- Robert Preidt FUENTE: Emory University, news release, 20 de agosto 2012 Copyright © 2012 HealthDay . Todos los derechos reservados.


Read more: http://www.philly.com/philly/health/HealthDay667912_20120824_Sleep_Boosts_Memory_for_Parkinson_s_Patients__Study_Suggests.html?cmpid=138896554#ixzz24kSANg5b
Watch sports videos you won't find anywhere else

martes, 14 de agosto de 2012

Parches Nubrenza


Desde hace dos meses el medico me receto los parches Nubrenza, en un inicio tuve algunos problemas, nauseas, mayor rigidez aparentemente el medicamento me provocaba demasiados efectos secundarios y en lugar de mejorar empeore, sin embargo, casi le llevo un mes a mi cuerpo  adaptarse pero mejore, ahora con los parches mis periodos ON aumentaron, cada mañana mi rigidez era muy alta e iniciar el día era muy difícil, mi rigidez matutina disminuyo, claro que continuo con mis demás hábitos que en su conjunto me han ayudado. Hago dos horas de ejercicios de rehabilitación, cuido mucho mi alimentación no proteínas en el día, pocas grasas etc, mastico muy bien mi alimento para que mi digestión funcione y todo esto me permite tener mayor calidad de vida. Claro que cada enfermo es diferente y no siempre los medicamentos nos funcionan igual, pero espero esta información les pueda ayudar.

La amenaza silenciosa
El doctor Hans Bierschwale, director médico en América Latina del laboratorio UCB, dice que existen ciertas señales que dan la línea para el diagnóstico del trastorno. Los indicios son temblor en reposo en las manos, brazos, piernas, mandíbula y cara, al igual que la rigidez de las extremidades y el tronco, lentitud de movimiento e inestabilidad de postura, así como en la coordinación o balance.
Nos cuenta que a medida que estos síntomas se hacen más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad en caminar, hablar y realizar otras tareas simples.
Pero, explica el especialista, la ciencia detalla que la enfermedad de Parkinson comienza en el momento en que algunas neuronas en un área del cerebro, conocida como sustancia nigra, mueren o sufren un deterioro. Normalmente, estas partes cerebrales producen una sustancia química llamada dopamina.
Y la pérdida de dopamina hace que las células nerviosas encargadas del movimiento actúen sin control, dejando al paciente incapaz de dirigir o controlar sus movimientos de forma normal.
El doctor Bieerschwale explica que los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson comienzan a manifestar alteraciones clínicas cuando han perdido 80% o más de las células productoras de dopamina en la sustancia nigra. La causa de esta muerte o deterioro celular es aún desconocida.
Primeras defensas
El mal de Parkinson, como popularmente se llama a la enfermedad, puede ser tratado con ciertos medicamentos que proporcionan algún control de los síntomas. Los laboratorios UCB, dice el especialista, han desarrollado un medicamento llamado nubrenza, considerado el primer agonista dopaminérgico no ergotamínico de liberación transdérmica.
Es innovador por su trascendente sistema de liberación trans-dérmica en forma de parche, para una liberación constante y continua del agente activo, rotigotina. Este medicamento ofrece la ventaja de necesitar una sola aplicación diaria, permitiéndole a los que padecen esta enfermad llevar una continuidad y facilitar el cumplimiento en su tratamiento.
Hans Bierschwale dice que “representa una nueva alternativa para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson en cualquiera de sus fases, mejorando la calidad de vida de los pacientes”.
Recuerda en todo momento que la enfermedad de Parkinson afecta el sistema nervioso central y es un padecimiento neurodegenerativo. A pesar de que aún no existe cura, en las últimas décadas se han hecho avances importantes tanto en el esclarecimiento de las posibles causas como en distintas terapias para tratar este mal.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/84932.html

martes, 7 de agosto de 2012

Controlan vía implantes efectos del Parkinson, planean emplearlos en humanos

MÉXICO.- La enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez hace casi 200 años, y sin embargo aún no se sabe con exactitud qué la causa, y menos aún cómo detenerla. No obstante, un grupo multidisciplinario de científicos ha encontrado un promisorio método utilizado en modelos animales que restablece la capacidad motora y podría emplearse en humanos.

Los científicos Patricia Vergara Aragón, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM; Jorge García Macedo, del Laboratorio de Fotónica de Geles del Instituto de Física UNAM (IF) y Guadalupe Valverde Aguilar, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del IPN, lideran una investigación centrada en inyectar y liberar dopamina de manera eficaz en el cerebro, tratamiento que han aplicado en ratas de laboratorio.

Aunque se desconoce el origen del padecimiento, se sabe que se presenta por la deficiencia de dopamina en un área del cerebro llamada neoestriado (tracto nigroestriatal). Esto provoca movimientos lentos, rigidez muscular y temblores en reposo, los principales síntomas de la enfermedad.

En el Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. La molécula cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central y participa en funciones como control de los movimientos, y latido cardiaco, entre otros.

Para contrarrestar el padecimiento, los medicamentos actuales emplean precursores de la dopamina, administrados vía oral y que se sintetizan posteriormente en el cerebro. 

Estos tratamientos al principio logran brindar buenos resultados, pero con el paso del tiempo se requieren mayores dosis, hasta que ya no responden.

El recurso más factible sería inyectar de manera directa el neurotransmisor (dopamina) en el cerebro; el problema es que se oxida casi al instante en contacto con agentes como la luz, por lo que deja de ser útil e incluso puede ser perjudicial.

Es aquí donde destaca el avance de los investigadores mexicanos, quienes desarrollaron un material capaz de encapsular la dopamina y evitar que se oxide, para que así llegue al cerebro de manera directa.

Estos reservorios fueron desarrollados en el IF y el CICATA con un material hecho de dióxido de titanio amorfos (TiO2), que guardan la dopamina. Este material, comprobaron, se convierte en blindaje a la exposición solar y del aire, señalaron los científicos. Al probar los nanorreservorios, mejoraron los implantes mediante técnicas de absorción óptica y espectroscopía infrarroja.

De acuerdo con los investigadores, el material es como una esponja donde se llena del fármaco (dopamina) que lo conserva bien, permanece hasta por meses activa, y lleva al neurotransmisor como lo requieren las neuronas, al menos en los estudios con ratas.

Los análisis han arrojado resultados importantes: las ratas han mostrado una recuperación de la función motora de hasta el 90 por ciento. Hasta el momento no han encontrado efectos adversos del implante. 

Buscan apoyo

"Para superar las limitaciones económicas estamos abiertos e invitamos a quien desee financiar estas investigaciones (…) No podemos avanzar si no hay fondos suficientes”.
Patricia Vergara, investigadora de la UNAM.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/controlanviaimplantesefectosdelparkinsonplaneanemplearlosenhumanos-1345577.html

lunes, 30 de julio de 2012

Ciudad Inclusiva

http://inclusioneducativa01.blogspot.mx/

martes, 17 de julio de 2012

EL PARKINSON Y LAS MATEMÁTICAS

Sostiene el misántropo Aloysius que durante su infancia era amonestado frecuentemente con la misma letanía: estudia matemáticas, estudia matemáticas? Aquel mantra se repetía una y otra vez. Más de una noche dio vueltas y más vueltas en su cama atormentado porque raíces cuadradas, ecuaciones, derivadas, integrales, senos y cosenos se habían convertido en un peligroso enjambre de avispas. Más con el paso del tiempo, y habiendo alcanzado la madurez de la edad adulta, él mismo decidió convertirse en el abanderado de aquella monotonía, y a todo escolar que se cruzaba en su camino le recomendaba encarecidamente: estudia matemáticas, estudia matemáticas? ¡pero también inglés! Pues resulta que el investigador Max Little, miembro destacado del Media Lab Human Dynamic Group del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mientras preparaba su doctorado en Oxford, comenzó a interesarse por la comprensión de la voz desde la perspectiva matemática. Profundizando en estas complejas cuestiones, acaba de revelar a la comunidad científica internacional un hallazgo excepcional: mediante algoritmos informáticos que estudian la voz humana se puede diagnosticar precozmente el Parkinson. Las primeras pruebas realizadas del sistema arrojan un resultado nada desdeñable: su precisión diagnóstica alcanza el 86% de los casos. Recordemos que esta enfermedad neurológica afecta la actividad, el tono muscular y los movimientos de los pacientes, y que cuando los síntomas debutan, desafortunadamente el daño neuronal suele haber avanzado mucho. A pesar de los progresos, su diagnóstico continúa basándose en la historia clínica y la exploración física-neurológica de los afectados. Su repercusión económica y social sitúa a esta enfermedad a la cabeza del ranking de las enfermedades neurodegenerativas, tan sólo superada por la enfermedad de Alzheimer. Los esfuerzos de Max Little se centran ahora en conseguir una amplia base de grabaciones de voz humana (10000 casos) que permita poner su técnica a disposición de la medicina en un par de años. Esto supondría un paso de gigante en la lucha contra esta patología, al permitir un diagnóstico barato, incruento y precoz de los enfermos. Se buscan voluntarios Fuente: http://www.laregion.es/opinion/14821/2960/ Y YO ODIANDO LAS MATEMÁTICAS

lunes, 9 de julio de 2012

Entre la duda y la frustración

Y aparentemente la enfermedad estaba controlada y mi vida presentaba cierta tranquilidad y orden y de repente desmayos en el trabajo, perdida de consciencia, ¿las causas? no se saben, tal vez anemia, una infección, no lo se. Los médicos no tienen idea tal vez esta deshidratada, tome más liquido, esta usted muy delgada un multivitaminíco, en sus estudio de sangre todo bien, ... un poco de descanso... Y sigo esperando una respuesta, pero mientras tanto que hago??? continuar trabajando y estudiando es mi única opción, no voy a dejarlo a pesar de esta falta de respuestas, tristemente ya me estoy acostumbrando a la indiferencia de algunos médicos. Y al interés de otros que buscan nuevas formas de mejorar mi salud.

lunes, 18 de junio de 2012

Arranca el primer ensayo de una vacuna contra la enfermedad de párkinson

La primera vacuna contra el párkinson ya ha empezado a ensayarse en pacientes. Diez pacientes de los 32 que recibirán este novedoso tratamiento han recibido esta semana las primeras dosis. No se trata de una vacuna preventiva, sino terapéutica. El objetivo es combatir la enfermedad cuando ya se ha instalado. El nuevo fármaco, llamado PD01A, es el primer medicamento que actúa contra la causa de este mal neurológico. Su objetivo es ayudar al sistema inmune a destruir una proteína llamada alfa sinucleina. Esta proteína forma los llamados cuerpos de Lewy en las neuronas de los individuos afectados por la enfermedad. Se acumula en el cerebro y disminuye la producción de dopamina. Sin la dopamina, las neuronas en esa parte del cerebro no pueden enviar mensajes apropiadamente, llevando a la pérdida de la función muscular. El daño empeora con el tiempo. Y los fármacos actuales solo ofrecen dopamina para impedir el deterioro. Si funciona la vacuna habría un tratamiento que se dirigiría contra la causa de la enfermedad y no solo los síntomas. Fuente: http://www.abc.es/20120610/sociedad/abci-primera-vacuna-parkinson-201206092122.html#.T97l5V1q70E.facebook

jueves, 14 de junio de 2012

El Parkinson ya no es exclusivo de adultos mayores

El 11 de abril se conmemoró el Día Mundial l del Parkinson declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997. La fecha fue establecida en recuerdo del natalicio del médico que descubrió la enfermedad (James Parkinson) y para realizar jornadas y actividades de reflexión, difusión y concientización sobre la enfermedad. El objetivo es motivar a los gobiernos y organizaciones a realizar campañas y programas dedicados a las personas con Parkinson y recordar la importancia de que los pacientes reciban atención integral para mejorar su calidad de vida. Este año la OMS conmemora el día con el propósito de difundir la realidad de este mal y sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad que aqueja a miles de personas en el mundo. Cabe señala que el Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que aparece cuando el cerebro pierde 60% o más de las neuronas productoras de dopamina, sustancia que está relacionada con los sistemas de control y movimiento corporal. Los síntomas más evidentes son los denominados motores, que incluye rigidez, temblor, lentitud en los movimientos comunes, pérdida de los reflejos, lo que provoca que el paciente pierda el equilibrio con facilidad. Entre los síntomas no motores se encuentra la depresión, trastornos del sueño, la pérdida del olfato y gusto y algunos problemas gastrointestinales como el estreñimiento. Actualmente existen tratamientos que permiten controlar la enfermedad impidiendo que avance y provoque inmovilidad o movimientos excesivos. Aunque no se tienen registros exactos del número de pacientes con esta enfermedad, se estima que en México hay aproximadamente 600 mil personas con Parkinson. Hace algunos años se creía que esta enfermedad era exclusiva de personas mayores de 60 años, sin embargo en la actualidad se presentan casos a partir de los 30 años de edad. Janet López es una joven maestra que fue diagnosticada con Parkinson juvenil. Sobre la enfermedad nos cuenta: “De acuerdo a la clasificación internacional de discapacidad considera al paciente con enfermedad de Parkinson como discapacitado por las implicaciones del padecimiento, que imposibilitan al paciente para realizar actividades cotidianas como vestirse, bañarse e incluso utilizar cubiertos para comer. El Parkinson modifica la calidad de vida del enfermo y por ser progresiva se complica conforme avanza el tiempo. Esta enfermedad no solo afecta a quien la padece, la familia se ve afectada de manera drástica.” “Vivir con Parkinson no es fácil, es un cambio de vida, pero me he dado cuenta que existen nuevas formas para realizar nuestros sueños, tal vez los tiempos aumentan, las oportunidades son menores, pero con perseverancia y decisión se pueden lograr. “Actualmente soy profesora de tiempo completo en una Universidad Tecnológica de Tecamac, asisto como ponente a congresos, conferencias, escribo y publico artículos en México, Venezuela, Chile y Colombia relacionados con mi área y a favor de las personas con discapacidad, lo considero un compromiso personal. Y cuento con un blog donde puedo difundir la enfermedad”. Otras notas relacionadas AMPAC: mejorando la calidad de vida de los enfermos de Parkinson Parkinson: la importancia de un diagnóstico a tiempo Fuente: Dis-capacidad.com

miércoles, 13 de junio de 2012

Libros sobre discapacidad

Un blog sobre Literatura y discapacidad cuyo objetivo es difundir la literatura infantil, juvenil o para adultos que traten la discapacidad bien sea por temática, por algún personaje... visitalo http://discalibros.blogspot.mx/

viernes, 25 de mayo de 2012

Las cosas simples de la vida

Pasar tiempo con la familia son de las cosas que más valoro, me doy cuenta que en la simplicidad esta la grandeza de la vida.

lunes, 21 de mayo de 2012

¡¡¡¡10 años!!!

Cuando te llegan este tipo de noticias tu lado optimista las recibe gratamente, especialmente pensando en mis hijas, yo tengo el temor que la enfermedad se pueda heredar después de todo no existe con certeza información que confirme lo contrario y esta posibilidad de cura no muy lejana y estos nuevos métodos o medicamentos que pueden mejorar la calidad de vida del paciente me alivian. Sin embargo en esos días no tan buenos, donde la enfermedad te agota y te muestra su peor lado, diez años significan una eternidad de dolor, frustración y desencanto, pero lo importante es continuar con tus metas y tratar de realizar lo que nos gusta y disfrutar al máximo sin pensar en las limitaciones. Yo tuve que dejar el Doctorado por que mi salud empeoró durante un largo periodo, afortunadamente se estabilizo y a principios de este año ingrese nuevamente al doctorado pero esta vez en mi área favorita: educación, y aquí estoy iniciando este sueño y trabajando para convertirlo en realidad. Y ya veremos que pasa en diez años...

En diez años se podrá detener la progresión del parkinson, según investigadora

En diez años se podrán tratar casi todos los síntomas que sufren los afectados de Parkinson y, de esta manera, frenar la progresión de la enfermedad y la afectación de otras áreas del cerebro, que pueden derivar por ejemplo en demencia, según María Rosario Luquin, de la Clínica Universitaria de Navarra. Luquin, directora del Laboratorio de Terapia Regenerativa del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad navarra, se ha mostrado esperanzada en una entrevista con Efe en los resultados de las actuales investigaciones sobre el parkinson, que permitirán controlar sus síntomas de manera más eficaz. Ahora, en la "batalla" contra esta enfermedad "estaríamos empatados", ha dicho la neuróloga, quien ha opinado que, probablemente, en poco tiempo se ganará, aunque "verdaderamente sentiremos que la hemos ganado cuando la curemos, para lo que queda mucho tiempo". Luquin ha señalado a Efe que habrán ganado "no por mucha diferencia" si consiguen encontrar formas de tratar la dolencia que hagan que se detenga o por lo menos que se ralentice mucho, ya que es progresiva y en la que el cerebro va perdiendo de forma continúa células, que no se van a reponer. Este punto es el que a su juicio probablemente se verá en un tiempo no muy lejano, pero no así la curación del Parkinson, algo de lo que se está "muy lejos", porque "en medicina curar se curan pocas cosas", ha subrayado. Ha dicho que todavía hay un grupo de pacientes, que "no es nada desdeñable", que cuando llevan diez o quince años de la enfermedad tienen una serie de síntomas para los que ahora no existe tratamiento, como trastornos cognitivos o incluso demencia, que aparecen en un estadio más avanzado. Por ello, Luquin ha afirmado que en esa lucha contra el Parkinson están "empatados" porque hay tratamiento para el 75 por ciento de los síntomas, con un "arsenal terapéutico impresionante" y cuando fallan, la cirugía, pero quedan un 25 por ciento de síntomas que aparecen de manera más tardía y que no responden a la terapia convencional. Ya que, aunque el Parkinson todavía no se ha curado ni tiene nada que lo detenga, "la investigación va mucho más rápido que lo que progresa la enfermedad, con lo cual algún día la pasaremos", ha afirmado. En este sentido, se ha referido a las investigaciones en curso, entre ellas una línea muy importante para intentar encontrar moléculas o fármacos, o formas de vida, para que la enfermedad vaya lo más lentamente posible. También se trabaja en "reprogramación celular" con la intención de conseguir modificar en el laboratorio una célula adulta para que pase a tener las características de una célula muy inmadura. Un avance muy importante desde el punto de vista conceptual, porque es conseguir que una célula vieja pase a ser mucho más joven, y desde el punto de vista de la terapia, al permitir desarrollar en un medio de cultivo células dopaminérgicas del enfermo para conocer cuáles serían los mejores fármacos. Fuente: http://www.abc.es

martes, 10 de abril de 2012

11 de abril de 2012
Carta a un enfermo de Parkinson
Hola
Hoy he leído tus notas en internet y me han entristecido, porque pude percibir tu dolor y desesperanza en esas cortas líneas, esta falta de fe que puede ser momentánea, pero, puede arrastrar con todo a su paso, esperanza, alegría, entusiasmo, emociones naturales pero necesarias para el día a día. Recuerdo tus últimos escritos, ya manifestaban tu frustración: “Creo que el Parkinson me está venciendo”, mmm pensé que terrible, debe estar pasando por un mal momento, pero este día me doy cuenta que quieres darte por vencida, tu sabes en tu interior que esto no es posible.
A pesar del terrible dolor físico que te abruma todos los días, ese dolor que surge desde adentro, que te paraliza, te rasga las extremidades, te quema y desearías arrancarlo para detenerlo. Incluso en esas noches de insomnio en las que pides en silencio que la noche termine y se lleve tus miedos. Más allá de tu pérdida y desilusión de ver disipada tu autonomía y tú habilidad para realizar las cosas más simples como abotonarte una camisa. Hasta en esos momentos de soledad en compañía, de tristeza con palabras de aliento, de fracaso con manos de ayuda, aún con todo esto no puedes desistir.
Porque estas viva, puedes sentir el amor incondicional, la amistad sincera, el apoyo desinteresado, disfrutar la sencillez de las cosas, lo simple se puede volver extraordinario y lo bello sublime, ver crecer a tus hijos, el amor de tu familia y pareja, todo se potencializa lo malo y lo bueno. Disfruta lo bueno y supera lo malo. Pide a Dios fortaleza y entendimiento y con ello vendrá la calma, no pierdas la fe y ama lo más importante de este mundo: Tu vida
Sé que nadie puede entender lo que tú sientes, porque vivir con Parkinson es devastador, pero no debes permitir que este intruso acabe con tus sueños, llego de improviso y se instalo para siempre, está en tu vida, pero no es tu vida, No le permitas que te controle.
Buena suerte y te deseo mejores días.

Janet
P.D. Lidio con este intruso desde hace 7 años, apareció cuando tenía 35 años

Desarrollan implante para tratar Parkinson

Investigadores de la Facultad de Medicina y del Instituto de Física de la UNAM, en colaboración con especialistas del Instituto Politécnico Nacional, diseñaron un implante de dióxido de titanio para la administración de dopamina en el cerebro, el cual podría utilizarse en el futuro para el tratamiento de pacientes con Enfermedad de Parkinson.

En entrevista, la doctora Patricia Vergara Aragón, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que estos implantes ya se han probado con éxito en un modelo animal de ratas con hemiparkinsonismo y los especialistas estiman que si los implantes son seguros para utilizarse en humanos, habrán encontrado un tratamiento efectivo para el Mal de Parkinson, que se presenta cuando hay disminución de dopamina.

La especialista explicó que la Enfermedad de Parkinson es un padecimiento crónico, que progresa lentamente y se caracteriza por temblor, rigidez muscular, lentitud en los movimientos o bradicinesia, inestabilidad postural, alteración en la marcha y propensión a doblar el tronco hacia adelante. También se le asocia con depresión, ansiedad, alteraciones en la memoria, trastornos del sueño y disminución del sentido del olfato entre otros.

Las personas afectadas por esta enfermedad presentan una deficiencia de dopamina en una zona específica del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La dopamina es un neurotransmisor ligado a diversas funciones cerebrales, que van desde la regulación de los movimientos, la marcha y el equilibrio, hasta el manejo de los sistemas depresivos.

En la actualidad, la levodopa es el fármaco anti-parkinsoniano que reporta una mayor eficacia; sin embargo, con el tiempo, las personas con Enfermedad de Parkinson empiezan a experimentar cambios en la efectividad de la levodopa, además de que empiezan a aparecer discinesias, es decir, movimientos incontrolados.

Patricia Vergara, quien desde hace varios años estudia el hemiparkinsonismo inducido en ratas, estableció un convenio de colaboración con Jorge García Macedo, investigador del Instituto de Física de la UNAM, y con María Guadalupe Valverde Aguilar, investigadora del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional, así como con su estudiante de maestría, Gina Prado Prone, con el objetivo de buscar una forma para administrar la dopamina directamente en el cerebro de estos animales.

La especialidad de Jorge García Macedo y sus colaboradores es la preparación de materiales mediante el proceso llamado sol-gel. Éste sirve para preparar materiales como vidrios y cerámicos, mediante el uso de reactivos líquidos para obtener, después de su interacción, un sólido.

Una de las principales ventajas del proceso sol-gel es que, al llevarse a cabo a temperatura ambiente, en estos materiales se pueden encapsular compuestos orgánicos, como los neurotransmisores, en este caso la dopamina.

En entrevista, Jorge García Macedo comentó que cuando la dopamina se maneja en el medio ambiente y en la luz, se oxida rápidamente, en cuestión de minutos, y, una vez que esto pasa, ya no es activa. Explicó que la dopamina viene almacenada en un pequeño frasco al vacío y en cuanto se saca de ahí, comienza la degradación y ya no sirve, por lo que el manejo de esta sustancia fue uno de los retos de la investigación.

Para impedir la oxidación de la dopamina, los físicos diseñaron una matriz de dióxido de titanio, que resulta muy porosa. En estos poros, se puede mantener el fármaco sin oxidarse durante semanas.

García Macedo explicó que en el proceso sol-gel primero se trabaja con líquidos que más adelante se vuelven sólidos. La dopamina se incorpora en el material cuando se encuentra en la fase líquida y más adelante, cuando se convierte en un gel, la dopamina ya queda atrapada en los poros de la matriz.

La matriz de dióxido de titanio se solidifica pero no es totalmente rígida, sino que es un gel maleable, el cual tiene la apariencia de una pasta color ámbar, que puede implantarse en el cerebro de las ratas dándole la forma que se desee. Generalmente, las cápsulas son de forma cilíndrica para poder introducirla mediante una jeringa.

La física Prado Prone, quien ha trabajado en este proyecto en sus tesis de licenciatura y de maestría, comentó que una vez que los implantes de dióxido de titanio se encuentran en el cerebro de las ratas, la dopamina que se encuentra en los poros, sale por difusión y migra hacia la zona vecina.

Lo que sucede, dijo, es que si no hay suficiente concentración de dopamina en el sitio donde se colocó el implante, en este caso el cerebro de la rata, la dopamina del interior del implante comienza a ser absorbida por las neuronas que la necesitan. El implante funciona más o menos como una esponja.

Una vez listos, los implantes de dióxido de titanio, que son nanoreservorios de dopamina diseñados en el Instituto de Física de la UNAM, se colocaron en el cerebro de ratas con el hemiparkinsonismo inducido.

En una rata con la vía nigroestriatal ya lesionada, los investigadores introducen el implante en una zona del cerebro que se llama núcleo caudado. La doctora Patricia Vergara relata que, al principio, realizaron pruebas dosis respuesta, hasta que encontraron la dosis ideal, que debían administrar a las ratas para revertir o disminuir las alteraciones motoras que presentaban.

Leonardo Eduardo Domínguez Marrufo, estudiante de Patricia Vergara, observó que las ratas que tenían el implante con la dosis más baja de dopamina se recuperaban más rápido y por más tiempo que las ratas que tenían implantes con dosis mayores de dopamina.

Para evaluar la efectividad de los implantes se realizan evaluaciones conductuales antes de la lesión, posteriores a la lesión y después de haberles colocado el implante.

Algunas de las ratas utilizadas en el estudio ya tienen más de siete meses con el implante, y pronto se van a sacrificar para analizar sus cerebros. Una vez que los estudios hayan concluido y se haya comprobado que el implante no causa ningún daño, estará listo para ser patentado.

Para que estos estudios se realicen en especies superiores, y eventualmente se apliquen en humanos, se requieren más experimentos y cumplir los protocolos correspondientes. Esto implica contar con un buen financiamiento. Por ello, estos investigadores invitan a las empresas farmacéuticas, comercializadoras, públicas o privadas, que quieran invertir en este desarrollo, que se les acerquen, ofreciéndoles compartir los logros y créditos correspondientes.
Fuente. Eluniversal.com.mx

jueves, 5 de abril de 2012

En México más de medio millón viven con Parkinson

Depresión, apatía, ansiedad, pérdida del olfato, trastornos del sueño, anorexia y disminución de la libido son trastornos frecuentes que se presentan de manera temprana en los pacientes con enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, por ser síntomas poco reconocidos y tratados, con el tiempo causan déficit cognitivo y cuadros demenciales que deterioran la salud y calidad de vida de los afectados.

De acuerdo con la doctora Mayela Rodríguez Violante, neuróloga del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, en México más de medio millón de personas viven con Parkinson y, pese a los esfuerzos realizados para un diagnóstico temprano, muchas acuden con el neurólogo de forma tardía, lo que posterga la prescripción de un tratamiento que les permita mejorar los síntomas, evitar su progresión y reducir la mortalidad asociada.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, a celebrarse el próximo 11 de abril, la especialista comentó que este mal ocurre en el 2% de los adultos mayores de 60 años de edad y que entre 4 y 7% de los casos comienza antes de los 40 años (EP juvenil).

La especialista, señala en un comunicado, que esta enfermedad es el segundo trastorno neurodegenerativo más común en el mundo después del Alzheimer. Se trata, de un padecimiento crónico que afecta gradualmente la capacidad funcional de la persona y cuyas manifestaciones clínicas, como temblor en reposo, rigidez, lentitud de movimiento, dificultades del habla, letra pequeña o trastornos de la marcha.

No obstante, existen otros problemas no motores, como la depresión, que pueden presentarse de 3 a 10 años antes del diagnóstico.

"Este es el trastorno psiquiátrico que más afecta a los paciente con enfermedad de Parkinson, y hasta 60% de ellos lo siguen experimentando a pesar del tratamiento antidepresivo, de ahí que, cuanto más temprana sea la consulta y la intervención del neurólogo ante la sospecha de éste u otros síntomas, más probable será que se le ofrezca la terapia más conveniente que evite el aislamiento social y familiar al que conduce la enfermedad", agregó.

Por su parte, la doctora Minerva López Ruiz, neuróloga del Hospital General de México, explicó que la terapia de primera elección utilizada en el manejo de la enfermedad de Parkinson con el tiempo requiere de un incremento en la dosis y el número de píldoras para mantener los síntomas bajo control.

Agrega en el comunicado que dicha situación provocaba episodios conocidos como "on/off", en los cuales el paciente es incapaz de moverse o presenta movilidad excesiva, así como sacudidas involuntarias altamente discapacitantes.

Frente a esas limitantes terapéuticas, la también miembro de la Sociedad Mexicana de Movimientos Anormales indicó que las Guías Clínicas para el Manejo del Parkinson recomiendan el uso de nuevas moléculas como pramipexol de liberación prolongada (LP) que, a diferencia del tratamiento tradicional con levodopa, controla los síntomas motores, depresivos y motivacionales de manera eficaz y segura.

"Contar con un tratamiento como pramipexol de liberación prolongada disminuye considerablemente esos problemas, mejorando el apego al medicamento y proporcionando un adecuado control de los síntomas cuando se administra solo o en combinación con levodopa, lo cual permite disminuir sus efectos secundarios.

Además, pramipexol LP el único medicamento agonista de la dopamina que contribuye a reducir los síntomas no motores como los trastornos depresivos que afectan a 50% de las personas con enfermedad de Parkinson", abundó.

Antes, los pacientes consumían muchas píldoras diariamente, lo que les ocasionaba confusión, descontrol y olvido de la toma. "Ahora, con un medicamento como éste me resulta más cómodo y fácil llevar el tratamiento médico, y he visto mejoría en el control de los síntomas que, en mi caso, son lentitud de movimiento, rigidez muscular y temblor ocasional.

"Además, hoy he vuelto a llevar una vida normal y he regresado a dar clases de baile", dijo el señor Salvador Lares Treviño, quien desde hace más de dos años vive con Parkinson.

La doctora Minerva López añadió que el tratamiento temprano con fármacos dopaminérgicos, como pramipexol de liberación prolongada, ha demostrado reducir la aparición de las complicaciones, incluso durante los primeros 10 años de evolución de la enfermedad.

Finalmente, la señora Guadalupe Torres, Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Parkinson, informó que el próximo miércoles 11 de abril, de las 10:00 a las 15:00 hrs. se realizará, con apoyo del laboratorio Boehringer Ingelheim, una campaña informativa en el Auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, con el fin de sensibilizar a la población sobre el conocimiento oportuno de este padecimiento neurológico cuyos casos están en aumento.

"En el Día Mundial del Parkinson invitamos a todos los pacientes y familiares a que nos acompañen a esta jornada informativa que se realizará con el objetivo de brindar orientación y apoyo a todas las personas con la enfermedad que lo requieran", enfatizó.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Feliz cumpleaños

Se acerca el día mundial del Parkinson, ya he recibido invitaciones de diversos eventos y en esta misma fecha mi cumpleaños un año más de vida con Parkinson. Desde hace más de cinco años escribo una carta que publican en el día mundial del Parkinson.
Pero en esta ocasión no me

siento con ánimos de escribir, lo intento pero no llega nada a mi mente, bueno aun tengo tiempo para reflexionar.

lunes, 26 de marzo de 2012

México, en la cima de la investigación neurológica en Latinoamérica

MÉRIDA, YUCATÁN (18/MAR/2012).- México mantiene un importante liderazgo en América Latina en materia de investigación neurológica que le ha permitido aportar importantes conocimientos al estudio del cerebro, aseguró el especialista Jorge Góngora Alfaro.

El coordinador del Cuerpo Académico de Neurociencias del Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi de la UNiversidad Autónoma de Yucatán (UADY) destacó el caso del investigador sonorense Ranulfo Romo.

Este especialista, señaló, es uno de los grandes pioneros en el estudio del cerebro, de hecho ha desarrollado trabajos con monos en el Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Las últimas noticias que tengo de él de manera informal es que este mexicano ha sido propuesto dos veces para ganar el Premio Nobel por el descubrimiento del funcionamiento de la corteza prefrontal que es la zona del cerebro que toma las decisiones", explicó.

En el instituto que él trabaja, también está el especialista yucateco José Vargas Díaz, quien con su labor ha hecho importantes aportaciones en el estudio de las zonas cerebrales que controlan el movimiento, comentó.

"Él, junto con su grupo de trabajo, ha colaborado en el estudio del uso de la dopamina, que es el transmisor químico que se pierde en la enfermedad de Parkinson y hay otros colegas más en esa institución que trabajan de manera multidisciplinaria para entender mejor el manejo cerebral", subrayó.

De igual modo en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra el doctor Pablo Rudomín, que es Premio Príncipe de Asturias y ha recibido premios nacionales de ciencia, al igual que Jorge Aceves Ruiz, entre muchos otros.

"Ellos, junto con otros investigadores son, sin duda, líderes en el estudio del sistema nervioso a nivel Latino América y se puede decir que son el semillero de la formación de muchos talentos e investigadores en varios estados de la República Mexicana", precisó.
CRÉDITOS:
NTX / IGRA
Fuente: http://www.informador.com.mx

martes, 20 de marzo de 2012

Cruda realidad

Desde hace un par de días los dolores musculares se han incrementado a tal punto que tuve que solicitar permiso para no asistir a mi trabajo por que me era imposible mantenerme en pie. Llego a tal grado mi crisis que tuve que acudir a urgencias por que el dolor era insoportable y los dos medicamentos que me controlan este problema eran insuficientes.
Odio las visitas a urgencias por la indiferencia y el fastidio con que te tratan los médicos en su mayoría, no puedo generalizar, yo puedo entender que su trabajo es desgastante y lo que para mi es una urgencia para ellos no lo es.
Lo lamento pero ese es su trabajo y el depender de ellos en esta situación no les da derecho a tratarnos como personas inferiores o ignorantes, por supuesto que nuestro conocimiento en medicina es limitado, pero nuestra preparación en nuestra área de actuación puede ser mayor y sino recibimos grandes salarios es por que anteponemos nuestra vocación al bienestar económico.
Después de un par de analgésicos intramusculares y una solución intravenosa para controlar mi dolor, el resultado fue el mismo, pero los médicos me indicaron que era todo lo que podían hacer por mi, así que gracias por participar...
Que puedo hacer ante eso??? darme cuenta que si quiero esta bien ante estas crisis que no pueden resolver el neurocirujano y el neurólogo que me atienden en fechas especificas debo buscar la forma de controlarme, con otro tipo de alternativas, no pretendo deprimirme o frustrarme por estas actitudes, sí estoy molesta pero eso no me detiene ni tampoco nubla mi criterio, quiero mejorar mi calidad de vida y si depende de mi, asumo el reto.

viernes, 16 de marzo de 2012

El riesgo de la medicina alternativa

Supongo que a la mayoría nos pasa, nos recomiendan algún tipo de "medicamento"y lo utilizamos esperando mejorar, pensando que no puede dañarnos, pero a veces nos falla el cálculo y tenemos una recaída. Pero de algo estoy segura no dejaremos de intentarlo por que cuando esto pase, es que nos hemos dado por vencidos o mejor aun pq ya encontraron una cura.

lunes, 5 de marzo de 2012

Con una luz vencen el Parkinson

unes 5 de marzo de 2012  12:00 AM
Comenzó con un dolor de cabeza en el 2007. Esto fue seguido de debilidad en su lado izquierdo, una leve confusión en su discurso y temblores. Los médicos pensaron que Wayne Puckett, entonces de 42 años y padre de 5 hijos, había sufrido un accidente cerebro vascular. 

Pero a lo largo de los siguientes dos años, los dolores de cabeza continuaron y aparecieron los temblores. El paciente comenzó a tener problemas para caminar. A principios de 2010, Jay Van Gerpen, especialista de desórdenes del movimiento en la Clínica Mayo de Florida, diagnosticó a Puckett con parkinsonismo, amplio espectro de desórdenes del movimiento que incluye la enfermedad de Parkinson. 

A Pucket le costaba cada vez más poner un pie frente a otro y tenía problemas de visualización. Van Gerpen ofreció un posible tratamiento, un nuevo equipo que ayudó a diseñar, para que caminar fuera más fácil. Le facilitó un prototipo de Mobilaser. Se adjunta a una caminadora o un bastón y transmite un rayo de luz generado por láser que sirve como una indicación visual para los pacientes con dificultad para caminar. 

"Sabemos desde hace tiempo que la indicación visual puede ayudar a aliviar la reducción y cese de la marcha", dice Van Gerpen. En el parkinsonismo, la información para iniciar el movimiento no se transmite normalmente. "Hay un atasco", dice el especialista. "A través de la visualización de algo, en este caso, una línea de luz, se hace un bypass a la ruta congestionada y esencialmente se recorre un camino alternativo", explica. 

El Mobilaser ha significado un cambio de vida. "Puedo funcionar con mayor normalidad e ir a lugares", dice el paciente. quien al principio estaba escéptico. Van Gerpen primero comenzó a trabajar para desarrollar un equipo similar en 2002. Basado en los resultados positivos de un estudio piloto, la Clínica Mayo recientemente comenzó una investigación a gran escala para ver los efectos a largo plazo del Mobilaser. 

"Cualquier individuo con parkinsonismo eventualmente desarrollará dificultades para caminar, por lo que el Mobilaser tiene el potencial para ayudar a todos los pacientes con parkinsonismo", dice el doctor Van Gerpen. 

"Usando este equipo y teniendo un largo de pasos más normal, los pacientes pueden superar el congelamiento del movimiento, llamado FOG, y caminar con mayor naturalidad", agrega el médico. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Visita el sitio

martes, 21 de febrero de 2012

Proyecto Miranda


Visita el sitio: http://proyectomirandaeducacionparatodos.blogspot.com/

lunes, 6 de febrero de 2012

jueves, 26 de enero de 2012

Científicos descubren proteína que sería clave en aparición del Parkinson

Siempre se ha pensado que el Mal de Parkinson está asociado a la baja de un neurotransmisor llamado dopamina. La muerte de neuronas que produce esta sustancia es la explicación actual para este trastorno degenerativo del movimiento, que se caracteriza por temblores, rigidez, lentitud de movimiento y problemas de equilibrio.

De hecho, uno de los tratamientos más comunes para esta enfermedad es la administración de este neurotransmisor, ya sea en forma oral o como parche. Sin embargo, esta terapia ha demostrado no ser siempre efectiva. ¿Por qué? Un grupo de científicos de los Institutos Gladstone -afiliado a la U. de California en San Francisco, en EE.UU.- cree haber encontrado la respuesta: descubrieron una proteína que sería crucial en la aparición y exacerbación de los síntomas del parkinson y podría explicar -mejor que la baja de dopamina- la pérdida de motricidad.

El equipo, dirigido por el doctor Anatol Kreitzer, descubrió que la proteína llamada RGS4, que normalmente ayuda a regular la actividad de las neuronas encargadas del movimiento, se descontrola ante la baja de dopamina, incidiendo en la descoordinación motora y la pérdida de equilibrio. "Nuestro descubrimiento ayuda a sentar las bases para una estrategia terapéutica nueva e independiente de la dopamina", dijo a la versión online de la revista Neuron.

Para comprobar su teoría, los investigadores trabajaron con ratones a los que se les disminuía la cantidad de dopamina. Estos ratones fueron divididos en dos grupos: al primero se le bloqueó la proteína RGS4 y al otro se le dejó intacta. Luego, a ambos grupos de animales se les hizo atravesar una barra de equilibrio y realizar otras pruebas para medir su motricidad, que son dos cosas que se pierden con el parkinson. Tal como se esperaba, los ratones a los que no se les bloqueó la proteína tuvieron más problemas de movimiento, no tenían coordinación y en varias ocasiones se mantuvieron quietos. Algunos ni siquiera pudieron intentar la tarea. Sin embargo, aquellos ratones sin RGS4 realizaron la prueba sin problemas, pese a que también tenían menores niveles de dopamina. Incluso, en muchos de ellos las huellas físicas del parkinson habían desaparecido, dijeron los investigadores.

Para el neurólogo de la Clínica Alemana Pedro Chaná, este hallazgo que usa un nuevo principio de acción para controlar el parkinson es importante, aunque incipiente. El experto dice que para que aparezcan los síntomas de trastornos motores propios del parkinson, debe existir una reducción de al menos el 80% de la dopamina habitual en el cerebro. Sin embargo, reconoce que los fármacos que suplen la falta de dopamina funcionan sólo en una primera etapa de la enfermedad. Con el tiempo no provocan los efectos esperados, sino que además, generan daños colaterales que afectan aún más el movimiento. De ahí que esta investigación produzca nuevas esperanzas en el tratamiento de este mal

Fuente:Diariolatercera.com

Categorias

Ir arriba