Buki tiene un nuevo amigo

Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

Llego la hora del té

Propiedades del té verde: científicos descubren más beneficios
Investigaciones aseguran que ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares, el glaucoma y hasta el Parkinson, además de estimular el crecimiento de las células óseas.
por La Tercera y Agencias - 01/09/2013 - 16:47
Ya conocidos por muchos sonlos beneficios del té verde. Aún así los científicos han encontrado más propiedades de esta bebida, que en los últimos años se ha vuelto tan popular. 
Tal es el caso de una investigación de la Universidad de Hong Kong, que concluyó que los antioxidantes que contiene, pueden ser absorbidos por distintos tejidos del ojo, previniendo así el glaucoma, entre otras enfermedades oculares.
Asimismo, se ha comprobado su efectividad en reducir enfermedades dentales y de encías, e incluso en la disminución del riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, según un estudio publicado en la revista Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology: Journal of the American Heart Association.
La revista Muy Interesante también recoge estudios hechos en ratas, sobre el combate de la obesidad.
Media hora después de haber bebido una taza de té verde, las arterias más importantes del organismo se dilatan, evitando así problemas circulatorio y de artereosclerosis, según un estudio de la Escuela Médica de Atenas. 
La publicación Journal of Agricultural and Food Chemistry destaca que uno de los componentes de las hojas de esta variedad de té, llamada epigalocatequina (EGC),promueve el crecimiento de las células óseas hasta en un 79%, evitando la aparición de la osteoporosis
Como si esto fuera poco, también evita la inflamación de la vesícula biliar, e inhibe el crecimiento de bacterias. Y a nivel cerebral, una investigación del Biological Psychiatryse ha descubierto que los polifenoles del té blindan las células protectoras de dopamina, previniendo así el Parkinson.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Todos a caminar


El ejercicio físico, incluyendo cinta de correr, estiramiento y ejercicios de resistencia, parece mejorar la velocidad de la marcha, la fuerza muscular y la forma física de los pacientes con enfermedad de Parkinson (PD), tal y como concluye el informe de un ensayo clínico aleatorio publicado en “Archives of Neurology”, una publicación de “Journal of the American Medical Associaton”.
Lisa Shulman, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Baltimore, EEUU) y sus colegas realizaron un ensayo clínico aleatorizado de tres tipos de ejercicio físico para comparar la eficacia de la cinta de correr, el estiramiento y los ejercicios de resistencia a la hora de mejorar la velocidad de la marcha, la fuerza y la condición física de estos pacientes.
El estudio incluyó a 67 enfermos de Parkinson que tenían alteración de la marcha y realizaron los ejercicios tres veces por semana durante tres meses: un ejercicio de intensidad en la cinta, otro de menor intensidad y estiramientos y ejercicios de resistencia. Los tres tipos de ejercicio mejoraron la distancia que recorren estos pacientes durante seis minutos.
El de caminar a menor intensidad logró un 12 por ciento de aumento, los estiramientos y ejercicios de resistencia, un 9 por ciento, y los ejercicios de mayor intensidad andando, provocaron una mejoría del 6 por ciento. Los dos tipos de entrenamiento en la cinta de correr mejoraron el estado cardiovascular, mientras que el estiramiento y los ejercicios de resistencia sólo mejoraron la musculatura (16 por ciento). 
"El hecho de que el ejercicio de baja intensidad es el ejercicio más factible para la mayoría de los pacientes con Parkinson tiene importantes implicaciones para la práctica clínica. Aunque la cinta de correr y el entrenamiento de resistencia son beneficiosos para la marcha, la aptitud y la fuerza muscular, estos beneficios no fueron acompañadas por mejoras en la discapacidad y calidad de vida", concluyen los autores.
Fuente:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20121111/caminar-mejora-la-calidad-de-vida-_191894_408276.html

martes, 7 de agosto de 2012

Controlan vía implantes efectos del Parkinson, planean emplearlos en humanos

MÉXICO.- La enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez hace casi 200 años, y sin embargo aún no se sabe con exactitud qué la causa, y menos aún cómo detenerla. No obstante, un grupo multidisciplinario de científicos ha encontrado un promisorio método utilizado en modelos animales que restablece la capacidad motora y podría emplearse en humanos.

Los científicos Patricia Vergara Aragón, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM; Jorge García Macedo, del Laboratorio de Fotónica de Geles del Instituto de Física UNAM (IF) y Guadalupe Valverde Aguilar, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del IPN, lideran una investigación centrada en inyectar y liberar dopamina de manera eficaz en el cerebro, tratamiento que han aplicado en ratas de laboratorio.

Aunque se desconoce el origen del padecimiento, se sabe que se presenta por la deficiencia de dopamina en un área del cerebro llamada neoestriado (tracto nigroestriatal). Esto provoca movimientos lentos, rigidez muscular y temblores en reposo, los principales síntomas de la enfermedad.

En el Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. La molécula cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central y participa en funciones como control de los movimientos, y latido cardiaco, entre otros.

Para contrarrestar el padecimiento, los medicamentos actuales emplean precursores de la dopamina, administrados vía oral y que se sintetizan posteriormente en el cerebro. 

Estos tratamientos al principio logran brindar buenos resultados, pero con el paso del tiempo se requieren mayores dosis, hasta que ya no responden.

El recurso más factible sería inyectar de manera directa el neurotransmisor (dopamina) en el cerebro; el problema es que se oxida casi al instante en contacto con agentes como la luz, por lo que deja de ser útil e incluso puede ser perjudicial.

Es aquí donde destaca el avance de los investigadores mexicanos, quienes desarrollaron un material capaz de encapsular la dopamina y evitar que se oxide, para que así llegue al cerebro de manera directa.

Estos reservorios fueron desarrollados en el IF y el CICATA con un material hecho de dióxido de titanio amorfos (TiO2), que guardan la dopamina. Este material, comprobaron, se convierte en blindaje a la exposición solar y del aire, señalaron los científicos. Al probar los nanorreservorios, mejoraron los implantes mediante técnicas de absorción óptica y espectroscopía infrarroja.

De acuerdo con los investigadores, el material es como una esponja donde se llena del fármaco (dopamina) que lo conserva bien, permanece hasta por meses activa, y lleva al neurotransmisor como lo requieren las neuronas, al menos en los estudios con ratas.

Los análisis han arrojado resultados importantes: las ratas han mostrado una recuperación de la función motora de hasta el 90 por ciento. Hasta el momento no han encontrado efectos adversos del implante. 

Buscan apoyo

"Para superar las limitaciones económicas estamos abiertos e invitamos a quien desee financiar estas investigaciones (…) No podemos avanzar si no hay fondos suficientes”.
Patricia Vergara, investigadora de la UNAM.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/controlanviaimplantesefectosdelparkinsonplaneanemplearlosenhumanos-1345577.html

viernes, 11 de marzo de 2011

La discriminación Educativa a las Personas con Discapacidad

Janet López Barrios
México. La discriminación es un fenómeno social que ha perdurado a través de los años y que afecta a diversos sectores de nuestra sociedad, su principal característica radica en afectar a una minoría, se entiende como discriminación a toda distinción, exclusión o restricción que modifica la igualdad entre las personas.
Las relaciones entre los grupos dan origen a la discriminación, ya que éstos proporcionan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos de las personas en salud, trabajo, educación entre otros. La discriminación se puede dar de manera silenciosa o evidente y puede provocar daño moral, económico o psicológico. En México como en otros países existen diferentes tipos de discriminación: social, sexual, educativa, laboral y racial. Un factor que genera la discriminación son las normas jurídicas que regulan un país, éstas provocan exclusión y diferenciación al no considerar e integrar la diversidad de ordenaciones que requieren sus habitantes de acuerdo a sus distintas condiciones de vida.
Las personas con discapacidad, son aquellas que tienen algún tipo de limitación física, intelectual o mental que provoca problemas en las actividades de su vida cotidiana. según la Ley General de Personas con Discapacidad define Persona con discapacidad: a toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
Los datos censales relativos a personas con discapacidad tienen antecedentes en el año 1900 cuando se incluyó el tema por primera vez en un censo de población. Actualmente el Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática (INEGI) integra en los censos poblacionales aspectos referentes a las personas con discapacidad.
De acuerdo al censo General de Población y Vivienda 2000 en nuestro país existen 2,225,070 personas que tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 2.3 % de la población total. Sin embargo la Organización Mundial de la Salud presenta cifras muy distintas: establece "9 748 341 personas en el año 2000 y pronostica 12 092 807 para el 2030" (Unidad de Asistencia e Integración Social, 2008) Existen grandes diferencias entre cada Organismo, se argumenta que existe desinterés y desconfianza por parte de familiares para proporcionar información de personas con discapacidad.
Entre los datos más relevantes con respecto a las personas con discapacidad existe un rezago importante en la Educación De acuerdo con el INEGI, en el 2000 en México había 440 mil 291 personas con discapacidad en edad escolar de entre 6 y 29 años y sólo asistía a la escuela el 34.5%. Y de las "personas que nunca han asistido a la escuela de edades entre 7 y 29 años, 3 de cada 100 personas tienen alguna discapacidad y entre 7 y 29 años son 24 de cada 100" (INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000) a nivel laboral la cifra de la población ocupada con discapacidad el 50% percibe un ingreso inferior a 2 salarios mínimos y entre su principal ocupación laboral es de trabajadores agropecuarios con un 23.4 % y artesanos con un 17.1 %. (INEGI, 2000).
A pesar de que el número de personas con discapacidad es representativo, sufren diversos tipos de discriminación. Las principales causas: Falta de infraestructura arquitectónica que proporcione los accesos y el desplazamiento para ingresar y realizar una actividad productiva en una empresa o Institución. Insuficiencia de transporte público que cuente con las adecuaciones necesarias para la seguridad y accesibilidad para personas con discapacidad. Limitadas oportunidades para ingresar a las Instituciones educativas por no contar con los elementos necesarios que garanticen sus accesos y seguridad, de nada sirve una Institución con rampas si las aulas se encuentran en un segundo piso y no se cuenta con elevador, esta clase de factores impide una mayor preparación académica y por consecuencia una mayor remuneración económica. La falta de infraestructura adecuada en las Escuelas y los programas educativos que no se ajustan a los requerimientos de personas con necesidades especiales los excluye de la educación y el desarrollo profesional. La poca previsión de las Instituciones Públicas en la construcción de edificios públicos, centros recreativos, culturales, deportivos y transporte limita su desarrollo personal, los excluye de la vida social y cultural a que tienen derecho.
En México la Integración laboral y Educativa de las personas con discapacidad se encuentra en una situación excluyente. Existen deficiencias en materia de políticas y reglamentaciones que permitan a personas con capacidades diferentes acceder al mercado laboral, las personas con discapacidad no tienen las mismas oportunidades en el trabajo, la falta de seguridad, salud, infraestructura, se convierten en la excusa ideal para no emplear o dejar de emplear a personas con discapacidad. Esta situación injusta se va favorecida por la falta de leyes claras, desconocimiento por parte de los trabajadores y mecanismos que las hagan cumplir. Lo que conlleva a un número limitado de trabajadores con discapacidad en puestos acordes con sus capacidades y conocimientos. A nivel Federal en México existe un marco jurídico que abarca en promedio 14 leyes que incluyen artículos que protegen los derechos de personas con discapacidad –Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal del Trabajo, de Salud, de Personas con discapacidad entre otras, aunado a diversos programas Federales y Estatales que buscan su inclusión en diversos sectores educativo, laboral, social en los cuales se reconocen sus derechos, se otorgan facilidades o se indica la creación de programas específicos para las personas con discapacidad.
El país cuenta con instrumentos jurídicos que buscan proteger a los grupos vulnerables, a través de reglamentaciones y programas específicos que garanticen condiciones de igualdad para todos. Se requieren crear instrumentos que logren la integración social de las personas con discapacidad y en su participación efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. No obstante el problema no radica en las reglamentaciones sino en la falta de cumplimiento de las mismas.
Se debe crear una cultura de inclusión, respeto y tolerancia entro los individuos, la forma de lograrlo inicia en los centros educativos básicos, incluir en los programas de estudios actividades e información que promuevan la igualdad. Que no se quede en el tintero con la firma de un convenio sino que se lleve a la práctica y se fortalezca con el apoyo de los padres de familia.
La educación es un pilar fundamental en las políticas gubernamentales del país. El Art. 3° constitucional establece que la educación será impartida por el estado y todo individuo tiene derecho a recibir educación y tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Las Instituciones Educativas deben contar con las condiciones arquitectónicas básicas para que las personas con discapacidad puedan integrarse a las actividades propias de un centro educativo, el número de personas con discapacidad que ingresan al nivel superior es muy limitado, las causas son simples; falta de recursos desde los económicos, de transporte, de infraestructura que impide que ingresen al nivel medio superior y superior. Se deben proporcionar becas académicas y facilitar el acceso a la educación utilizando las Tecnologías de la información. La educación virtual debería ser un recurso común en el sistema educativo de cualquier país. La educación en línea favorecería a personas con discapacidades motrices que podrían integrarse a las Instituciones de Educación de manera virtual y recibir la formación académica que requieren. El uso de las nuevas tecnologías en materia de información y comunicación en la educación superior se ha desarrollado paulatinamente, Instituciones Públicas y Privada han creado diversos programas de educación a distancia, enfocados a personas con poca disponibilidad para trasladarse o falta de tiempo. Conviene considerar en estos programas la integración de personas con discapacidad, para realizar los ajustes necesarios y ofrecer esta alternativa de Educación como una respuesta a las demandas de un sector de la población con necesidades especiales. La discriminación se crea por la falta de respuesta del gobierno y la sociedad, se hace necesario no solo un cambio de políticas y leyes, sino también un cambio de mentalidad hacia la tolerancia y el respeto para lograr una integración plena de las personas con discapacidad.
Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Porrua, México 2004INEGI. (2000). Clasificación de Tipo de Discapacidad. México. Recuperado el 18 de junio de 2009Ley general de las Personas con Discapacidad 2005. Recuperado el 18 de junio de 2009Unidad de Asistencia e Integración Social. (2008). XXXV Reunión Nacional de Directores. Estrategia Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad y sus Familias, (pág. 29). Tijuana, B.C.

Fuente:http://www.latice.org/funk/es/jalobafu1103es.html

domingo, 20 de febrero de 2011

Discapacidad: la imagen de la igualdad

Espero sentada, molesta y cansada de pasar por una situación tan absurda y ridícula que se vuelve repetitiva y desgastante. ¡Por fin! Al parecer llegaron a un acuerdo. Me abre la puerta del auto, me ayuda a bajar y nos dirigimos al centro comercial. No hago preguntas; conozco el motivo de la discusión: utilizar los cajones de estacionamiento para discapacitados se puede convertir en un problema cuando tu discapacidad es fluctuante; éste es el caso de la enfermedad de Parkinson. Con tan sólo 39 años, este padecimiento me ocasiona rigidez en un lado de mi cuerpo, pero sólo en ciertos periodos; cuando conservo el efecto del medicamento puedo moverme sin ningún problema, pero las distancias largas me agotan y al paso de las horas, pierdo la movilidad y me es imposible caminar, el bastón me sirve de apoyo pero es insuficiente. Necesito que alguien más me ayude para desplazarme y es en este momento cuando se reconoce mi discapacidad.
Desafortunadamente los medios de comunicación han creado una imagen trágica y lastimosa de las personas con discapacidad. Nos presentan en el papel de víctimas en situaciones de desamparo y vulnerabilidad. La sociedad nos limita con esta concepción, se nos excluye socialmente. Por supuesto que pertenecemos a un sector desprotegido donde la falta de leyes y normas que se ajusten a nuestras necesidades nos han limitado y descartado de ciertos sectores como el laboral, educativo entre otros. Pero esta situación se ha generado por la incapacidad del sistema al no considerar la diversidad humana y pretender estandarizar y evadir la .
Pero ya basta, no pueden utilizar la imagen de la compasión como símbolo de discapacidad, los medios masivos de comunicación te presentan un panorama de sufrimiento, dolor y desesperanza. ¿Quién desea convivir con una persona con discapacidad si la exhiben como una carga, como un ser que requiere de ayuda en todo momento? Es decepcionante ver los programas a favor de las personas con capacidades diferentes. El objetivo es noble: reunir fondos para clínicas, apoyo para equipos, creación de centros de rehabilitación. Lo decepcionante es la forma. Un ejemplo de tantos: un Teletón en el cual, para sensibilizar a las personas a que realicen donativos, utilizan el recurso de la desdicha, del desamparo, se presentan casos trágicos y conmovedores que nos generan pena y compasión y nos motivan a donar a favor de seres tan desprotegidos.
¿Y nuestra integridad? Al escuchar el término discapacidad imaginas a una persona que sufre, limitada, incapaz de valerse por sí misma. Éste es el estereotipo creado por los medios de comunicación; así nos ven y es un concepto completamente fuera de lugar. Esta imagen es la que nos limita. ¿Quién va a contratar a una persona con discapacidad sin sentir pena por ella y creer no poder exigirle como a los demás? La percepción de la discapacidad debe cambiar, el valor del ser humano no se encuentra en sus capacidades físicas, su esencia radica en su espíritu.
Las personas que vivimos con discapacidad no buscamos la compasión por nuestra situación de vida y tampoco queremos el reconocimiento por salir adelante y lograr metas importantes. Nuestra necesidad parte de la igualdad, de contar con las mismas oportunidades que cualquiera. ¿Qué nos limita? La falta de infraestructura arquitectónica que proporcione los accesos y el desplazamiento para ingresar y realizar una actividad productiva en una empresa o institución, la insuficiencia de transporte público que cuente con las adecuaciones necesarias para la seguridad y accesibilidad para personas con discapacidad, son limitadas las oportunidades para ingresar a las instituciones educativas, lo que impide una mayor preparación académica y por consecuencia una mayor remuneración económica. Bajo este contexto sólo se requiere del ajuste, adecuación e implementación del entorno en que las personas con discapacidad se desenvuelven para tener acceso a los diversos servicios necesarios en sus actividades cotidianas. Sin embargo, al representar una minoría existe un desinterés por parte de diversos sectores de la sociedad en ofrecer los servicios con las condiciones que ellos requieren. Esto ha limitado [la aplicación de] sus derechos.
El nivel de influencia que generan los medios de comunicación en ciertos grupos puede lograr un cambio en actitudes y valores en la sociedad. De ahí la importancia de evaluar el tipo de mensaje que se transmite en relación con las personas con discapacidad. El crear estereotipos genera una barrera más a la inclusión social..
Nuestro mayor deseo es sentir que no somos discriminados. Tenemos los mismos proyectos y sueños que cualquiera, sólo buscamos la integración activa en todos los sectores, eliminar barreras. Concebir que no somos excluidos es la meta, pero para lograr este cambio, debemos acabar con la barrera más importante, la social, la de aquellas mentes pequeñas que nos perciben como limitados. La única diferencia que existe [con ellos] es que hacemos las cosas de manera diferente de la habitual.
Janet López Barrios

Categorias

Ir arriba