Buki tiene un nuevo amigo

martes, 10 de abril de 2012

11 de abril de 2012
Carta a un enfermo de Parkinson
Hola
Hoy he leído tus notas en internet y me han entristecido, porque pude percibir tu dolor y desesperanza en esas cortas líneas, esta falta de fe que puede ser momentánea, pero, puede arrastrar con todo a su paso, esperanza, alegría, entusiasmo, emociones naturales pero necesarias para el día a día. Recuerdo tus últimos escritos, ya manifestaban tu frustración: “Creo que el Parkinson me está venciendo”, mmm pensé que terrible, debe estar pasando por un mal momento, pero este día me doy cuenta que quieres darte por vencida, tu sabes en tu interior que esto no es posible.
A pesar del terrible dolor físico que te abruma todos los días, ese dolor que surge desde adentro, que te paraliza, te rasga las extremidades, te quema y desearías arrancarlo para detenerlo. Incluso en esas noches de insomnio en las que pides en silencio que la noche termine y se lleve tus miedos. Más allá de tu pérdida y desilusión de ver disipada tu autonomía y tú habilidad para realizar las cosas más simples como abotonarte una camisa. Hasta en esos momentos de soledad en compañía, de tristeza con palabras de aliento, de fracaso con manos de ayuda, aún con todo esto no puedes desistir.
Porque estas viva, puedes sentir el amor incondicional, la amistad sincera, el apoyo desinteresado, disfrutar la sencillez de las cosas, lo simple se puede volver extraordinario y lo bello sublime, ver crecer a tus hijos, el amor de tu familia y pareja, todo se potencializa lo malo y lo bueno. Disfruta lo bueno y supera lo malo. Pide a Dios fortaleza y entendimiento y con ello vendrá la calma, no pierdas la fe y ama lo más importante de este mundo: Tu vida
Sé que nadie puede entender lo que tú sientes, porque vivir con Parkinson es devastador, pero no debes permitir que este intruso acabe con tus sueños, llego de improviso y se instalo para siempre, está en tu vida, pero no es tu vida, No le permitas que te controle.
Buena suerte y te deseo mejores días.

Janet
P.D. Lidio con este intruso desde hace 7 años, apareció cuando tenía 35 años

Desarrollan implante para tratar Parkinson

Investigadores de la Facultad de Medicina y del Instituto de Física de la UNAM, en colaboración con especialistas del Instituto Politécnico Nacional, diseñaron un implante de dióxido de titanio para la administración de dopamina en el cerebro, el cual podría utilizarse en el futuro para el tratamiento de pacientes con Enfermedad de Parkinson.

En entrevista, la doctora Patricia Vergara Aragón, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que estos implantes ya se han probado con éxito en un modelo animal de ratas con hemiparkinsonismo y los especialistas estiman que si los implantes son seguros para utilizarse en humanos, habrán encontrado un tratamiento efectivo para el Mal de Parkinson, que se presenta cuando hay disminución de dopamina.

La especialista explicó que la Enfermedad de Parkinson es un padecimiento crónico, que progresa lentamente y se caracteriza por temblor, rigidez muscular, lentitud en los movimientos o bradicinesia, inestabilidad postural, alteración en la marcha y propensión a doblar el tronco hacia adelante. También se le asocia con depresión, ansiedad, alteraciones en la memoria, trastornos del sueño y disminución del sentido del olfato entre otros.

Las personas afectadas por esta enfermedad presentan una deficiencia de dopamina en una zona específica del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La dopamina es un neurotransmisor ligado a diversas funciones cerebrales, que van desde la regulación de los movimientos, la marcha y el equilibrio, hasta el manejo de los sistemas depresivos.

En la actualidad, la levodopa es el fármaco anti-parkinsoniano que reporta una mayor eficacia; sin embargo, con el tiempo, las personas con Enfermedad de Parkinson empiezan a experimentar cambios en la efectividad de la levodopa, además de que empiezan a aparecer discinesias, es decir, movimientos incontrolados.

Patricia Vergara, quien desde hace varios años estudia el hemiparkinsonismo inducido en ratas, estableció un convenio de colaboración con Jorge García Macedo, investigador del Instituto de Física de la UNAM, y con María Guadalupe Valverde Aguilar, investigadora del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional, así como con su estudiante de maestría, Gina Prado Prone, con el objetivo de buscar una forma para administrar la dopamina directamente en el cerebro de estos animales.

La especialidad de Jorge García Macedo y sus colaboradores es la preparación de materiales mediante el proceso llamado sol-gel. Éste sirve para preparar materiales como vidrios y cerámicos, mediante el uso de reactivos líquidos para obtener, después de su interacción, un sólido.

Una de las principales ventajas del proceso sol-gel es que, al llevarse a cabo a temperatura ambiente, en estos materiales se pueden encapsular compuestos orgánicos, como los neurotransmisores, en este caso la dopamina.

En entrevista, Jorge García Macedo comentó que cuando la dopamina se maneja en el medio ambiente y en la luz, se oxida rápidamente, en cuestión de minutos, y, una vez que esto pasa, ya no es activa. Explicó que la dopamina viene almacenada en un pequeño frasco al vacío y en cuanto se saca de ahí, comienza la degradación y ya no sirve, por lo que el manejo de esta sustancia fue uno de los retos de la investigación.

Para impedir la oxidación de la dopamina, los físicos diseñaron una matriz de dióxido de titanio, que resulta muy porosa. En estos poros, se puede mantener el fármaco sin oxidarse durante semanas.

García Macedo explicó que en el proceso sol-gel primero se trabaja con líquidos que más adelante se vuelven sólidos. La dopamina se incorpora en el material cuando se encuentra en la fase líquida y más adelante, cuando se convierte en un gel, la dopamina ya queda atrapada en los poros de la matriz.

La matriz de dióxido de titanio se solidifica pero no es totalmente rígida, sino que es un gel maleable, el cual tiene la apariencia de una pasta color ámbar, que puede implantarse en el cerebro de las ratas dándole la forma que se desee. Generalmente, las cápsulas son de forma cilíndrica para poder introducirla mediante una jeringa.

La física Prado Prone, quien ha trabajado en este proyecto en sus tesis de licenciatura y de maestría, comentó que una vez que los implantes de dióxido de titanio se encuentran en el cerebro de las ratas, la dopamina que se encuentra en los poros, sale por difusión y migra hacia la zona vecina.

Lo que sucede, dijo, es que si no hay suficiente concentración de dopamina en el sitio donde se colocó el implante, en este caso el cerebro de la rata, la dopamina del interior del implante comienza a ser absorbida por las neuronas que la necesitan. El implante funciona más o menos como una esponja.

Una vez listos, los implantes de dióxido de titanio, que son nanoreservorios de dopamina diseñados en el Instituto de Física de la UNAM, se colocaron en el cerebro de ratas con el hemiparkinsonismo inducido.

En una rata con la vía nigroestriatal ya lesionada, los investigadores introducen el implante en una zona del cerebro que se llama núcleo caudado. La doctora Patricia Vergara relata que, al principio, realizaron pruebas dosis respuesta, hasta que encontraron la dosis ideal, que debían administrar a las ratas para revertir o disminuir las alteraciones motoras que presentaban.

Leonardo Eduardo Domínguez Marrufo, estudiante de Patricia Vergara, observó que las ratas que tenían el implante con la dosis más baja de dopamina se recuperaban más rápido y por más tiempo que las ratas que tenían implantes con dosis mayores de dopamina.

Para evaluar la efectividad de los implantes se realizan evaluaciones conductuales antes de la lesión, posteriores a la lesión y después de haberles colocado el implante.

Algunas de las ratas utilizadas en el estudio ya tienen más de siete meses con el implante, y pronto se van a sacrificar para analizar sus cerebros. Una vez que los estudios hayan concluido y se haya comprobado que el implante no causa ningún daño, estará listo para ser patentado.

Para que estos estudios se realicen en especies superiores, y eventualmente se apliquen en humanos, se requieren más experimentos y cumplir los protocolos correspondientes. Esto implica contar con un buen financiamiento. Por ello, estos investigadores invitan a las empresas farmacéuticas, comercializadoras, públicas o privadas, que quieran invertir en este desarrollo, que se les acerquen, ofreciéndoles compartir los logros y créditos correspondientes.
Fuente. Eluniversal.com.mx

jueves, 5 de abril de 2012

En México más de medio millón viven con Parkinson

Depresión, apatía, ansiedad, pérdida del olfato, trastornos del sueño, anorexia y disminución de la libido son trastornos frecuentes que se presentan de manera temprana en los pacientes con enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, por ser síntomas poco reconocidos y tratados, con el tiempo causan déficit cognitivo y cuadros demenciales que deterioran la salud y calidad de vida de los afectados.

De acuerdo con la doctora Mayela Rodríguez Violante, neuróloga del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, en México más de medio millón de personas viven con Parkinson y, pese a los esfuerzos realizados para un diagnóstico temprano, muchas acuden con el neurólogo de forma tardía, lo que posterga la prescripción de un tratamiento que les permita mejorar los síntomas, evitar su progresión y reducir la mortalidad asociada.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, a celebrarse el próximo 11 de abril, la especialista comentó que este mal ocurre en el 2% de los adultos mayores de 60 años de edad y que entre 4 y 7% de los casos comienza antes de los 40 años (EP juvenil).

La especialista, señala en un comunicado, que esta enfermedad es el segundo trastorno neurodegenerativo más común en el mundo después del Alzheimer. Se trata, de un padecimiento crónico que afecta gradualmente la capacidad funcional de la persona y cuyas manifestaciones clínicas, como temblor en reposo, rigidez, lentitud de movimiento, dificultades del habla, letra pequeña o trastornos de la marcha.

No obstante, existen otros problemas no motores, como la depresión, que pueden presentarse de 3 a 10 años antes del diagnóstico.

"Este es el trastorno psiquiátrico que más afecta a los paciente con enfermedad de Parkinson, y hasta 60% de ellos lo siguen experimentando a pesar del tratamiento antidepresivo, de ahí que, cuanto más temprana sea la consulta y la intervención del neurólogo ante la sospecha de éste u otros síntomas, más probable será que se le ofrezca la terapia más conveniente que evite el aislamiento social y familiar al que conduce la enfermedad", agregó.

Por su parte, la doctora Minerva López Ruiz, neuróloga del Hospital General de México, explicó que la terapia de primera elección utilizada en el manejo de la enfermedad de Parkinson con el tiempo requiere de un incremento en la dosis y el número de píldoras para mantener los síntomas bajo control.

Agrega en el comunicado que dicha situación provocaba episodios conocidos como "on/off", en los cuales el paciente es incapaz de moverse o presenta movilidad excesiva, así como sacudidas involuntarias altamente discapacitantes.

Frente a esas limitantes terapéuticas, la también miembro de la Sociedad Mexicana de Movimientos Anormales indicó que las Guías Clínicas para el Manejo del Parkinson recomiendan el uso de nuevas moléculas como pramipexol de liberación prolongada (LP) que, a diferencia del tratamiento tradicional con levodopa, controla los síntomas motores, depresivos y motivacionales de manera eficaz y segura.

"Contar con un tratamiento como pramipexol de liberación prolongada disminuye considerablemente esos problemas, mejorando el apego al medicamento y proporcionando un adecuado control de los síntomas cuando se administra solo o en combinación con levodopa, lo cual permite disminuir sus efectos secundarios.

Además, pramipexol LP el único medicamento agonista de la dopamina que contribuye a reducir los síntomas no motores como los trastornos depresivos que afectan a 50% de las personas con enfermedad de Parkinson", abundó.

Antes, los pacientes consumían muchas píldoras diariamente, lo que les ocasionaba confusión, descontrol y olvido de la toma. "Ahora, con un medicamento como éste me resulta más cómodo y fácil llevar el tratamiento médico, y he visto mejoría en el control de los síntomas que, en mi caso, son lentitud de movimiento, rigidez muscular y temblor ocasional.

"Además, hoy he vuelto a llevar una vida normal y he regresado a dar clases de baile", dijo el señor Salvador Lares Treviño, quien desde hace más de dos años vive con Parkinson.

La doctora Minerva López añadió que el tratamiento temprano con fármacos dopaminérgicos, como pramipexol de liberación prolongada, ha demostrado reducir la aparición de las complicaciones, incluso durante los primeros 10 años de evolución de la enfermedad.

Finalmente, la señora Guadalupe Torres, Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Parkinson, informó que el próximo miércoles 11 de abril, de las 10:00 a las 15:00 hrs. se realizará, con apoyo del laboratorio Boehringer Ingelheim, una campaña informativa en el Auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, con el fin de sensibilizar a la población sobre el conocimiento oportuno de este padecimiento neurológico cuyos casos están en aumento.

"En el Día Mundial del Parkinson invitamos a todos los pacientes y familiares a que nos acompañen a esta jornada informativa que se realizará con el objetivo de brindar orientación y apoyo a todas las personas con la enfermedad que lo requieran", enfatizó.

Categorias

Ir arriba